viernes, 27 de noviembre de 2009

El desarrollo del ajedrez entre las mujeres

(Pintura: "La dama en el centro de la acción"
de Elke Redher)


Hace poco en una amena conversación sobre ajedrez en la que tomé parte, se mencionó el tema de la participación de las mujeres en el ajedrez. Es un tema que por sí solo da para varias horas de conversación, pero del cual, desde estas páginas, me gustaría mencionar al menos un par de cosas.

Como sabemos, en la práctica profesional del ajedrez existen torneos y rankings exclusivamente de mujeres. La gente ajena al ajedrez queda sorprendida que ello sea así y no es para menos. El ajedrez no es lo mismo que el box en el cual la mayor fortaleza física de los hombres explica porqué las mujeres no pueden competir en igualdad de condiciones contra ellos. Tampoco es lo mismo que la gimnasia, disciplina en la que la mayor plasticidad de las mujeres confiere a sus movimientos una belleza estética difícil de superar por los hombres. El ajedrez es un deporte estrictamente intelectual por lo cual no deberíamos esperar ninguna diferencia entre las fuerzas ajedrecísticas de hombres y mujeres. Sin embargo, ello ocurre. En promedio, en el plano deportivo, los hombres tienen, indiscutiblemente, una fuerza de juego mayor que el de las mujeres. Algunos se preguntan por qué.

La respuesta, en realidad, no debería sorprendernos. Gran parte de la explicación se basa en las mismas razones por las que en diversos campos intelectuales ha habido un predominio del hombre sobre la mujer: desde siglos atrás ha existido un mayor condicionamiento social y cultural para promover y facilitar la práctica del ajedrez entre varones que entre mujeres. Como otras actividades intelectuales y artísticas, desde siglos atrás, el ajedrez era visto como una actividad exclusivamente para varones. En los siglos XVIII y XIX, el ajedrez, por ejemplo, se jugó mucho en los famosos cafés parisinos de entonces, en donde acudían los más afamados ajedrecistas. Los cafés eran los lugares de encuentro de políticos, poetas y literatos. Y ajedrecistas. Sitios con predominante presencia masculina. Durante el siglo XVIII, por ejemplo, el café de La Régence, en Paris era asiduamente visitado por Philidor (1726-1795), el mejor jugador de ese siglo. Durante el siglo XIX, también, La Régence vio desfilar a los mejores ajedrecistas de la época. Basta decir que ahí tuvo lugar el famoso duelo entre Daniel Harrwitz (1823-1884) y Paul Morphy (1837-1884), este último considerado el mejor jugador del siglo XIX. Como en muchas otras actividades intelectuales, las mujeres estaban prácticamente excluidas de toda la práctica y desarrollo ajedrecístico.

El siglo XX llegó con un peso cultural y clima poco favorable para la práctica del ajedrez entre mujeres, lo que se tradujo, comprensiblemente, en una menor fuerza ajedrecística promedio de las mujeres respecto a los hombres. Debido a esa diferencia, las mujeres participaban en torneos exclusivos para damas. Si bien esto permitió promover el ajedrez entre mujeres, el aspecto negativo de ello fue que empezó a asumirse con un hecho casi natural que las mujeres tenían menos fuerza para jugar al ajedrez respecto a los varones. La talentosísima jugadora rusa-inglesa Vera Menchik (1906-1944) puso el primer gran peldaño para empezar a cambiar esa mentalidad y limitante cultural, jugando exclusivamente torneos masculinos, con la sola excepción de los campeonatos mundiales femeninos. Durante su carrera, derrotó a fortísimos jugadores de su época [basta decir que tuvo victorias sobre Max Euwe (1901-1981), quien se convirtió en campeón mundial al vencer nada menos que a Alejandro Alekhine (1892-1946) y sobre Samuel Reshevsky (1911-1992), uno de los jugadores más talentosos de la post-guerra y uno de los grandes niños prodigios de la historia del ajedrez]. Era tal entonces el prejuicio a perder contra una mujer, que el conocido jugador Sultán Kan, al ser vencido por Menchik, no retornó a su país, Pakistán, por años por temor a que se burlasen de él.

Con toda esa herencia socio-cultural no es de extrañar que la práctica del ajedrez por parte de las mujeres haya carecido de la aceptación social y familiar de la que ha gozado la práctica entre varones. Aunque en menor medida que antaño, las niñas, por ejemplo, no cuentan aún con la misma aceptación y apoyo que con la que cuentan los niños. En un excelente artículo-debate entre Marcy Soltis y Susan Polgar, publicado por la revista americana Chess Life (julio 2006), titulado “Should Women’s Events be separate from Men’s?”, la segunda de ellas señala que “la sociedad no alienta o en realidad no acepta la idea de que las chicas jueguen al ajedrez”. Ni tampoco lo hace la propia familia, agrega Susan Polgar (1969-).

Existen, además, otros aspectos que explican porqué el desarrollo del ajedrez entre mujeres ha sido menor. De acuerdo con Susan Polgar, un primer aspecto es que, a diferencia de los varones, las damas están más orientadas a los aspectos estéticos del juego que a los resultados en sí mismos. Cultural o innato, el hecho es que este tema parece ocurrir en la realidad y termina gravitando en la actitud deportiva de las mujeres en el ajedrez y en sus resultados. Un segundo factor, mencionado también por Susan Polgar, es que durante la adolescencia, a diferencia de los hombres, las mujeres desarrollan más prontamente una mayor diversidad de intereses, lo que disminuye su interés relativo por el ajedrez, respecto a los varones adolescentes quienes concentran sus intereses en un menor espectro de actividades.

Un ejemplo notable en el cual varias de las limitantes que han enfrentado las mujeres en su desarrollo en el mundo del ajedrez (carencia de aceptación familiar, falta de estímulos adecuados para la práctica del ajedrez, etc.) fueron enfrentadas con éxito es, justamente, el caso de las hermanas húngaras Polgar; Susan, Sofía y Judit. Como se sabe, los esposos húngaros Polgar, deseosos de mostrar su tesis de que un niño puede obtener en determinada disciplina resultados sobresalientes si es que recibe los estímulos adecuados para desarrollarse, es decir “el genio se hace”, eligieron la práctica del ajedrez para demostrarlo. Siendo padres sólo de hijas y ningún varón, su experimento revistió, además, un interés en materia de género. En este experimento las limitantes antes mencionadas procuraron ser eliminadas o minimizadas. Los resultados no pudieron ser mejores. La mayor de las hermanas llegó a ser, además de campeona mundial femenina con relativa facilidad, una fortísima jugadora de ajedrez sin distingo de género. La menor de las tres, Judit (1976-), con 20 años de edad llegó a ubicarse octava en la lista absoluta del ranking mundial de la FIDE (1996), batiendo en el camino a los mejores ajedrecistas del Planeta. Superó por unos meses el récord de Bobby Fischer (1943-2007) de ser el Gran Maestro más joven de la historia (a los 15 años y 4 meses), récord que antes de ella no había podido ser superado durante 33 años, y alcanzó una fuerza ajedrecística muy inusual para una jugadora o jugador de su edad. Esto último llevó a que Anatoly Karpov (1951-) afirmase que Judit había alcanzado a los 16 años una fuerza táctica mayor a la que había logrado algún otro gran ajedrecista cuando tuvo su edad, incluyendo a Kasparov (1963-) y a él mismo, con la sola excepción de Bobby Fischer. [En la actualidad Judit ha mermado notoriamente su fuerza ajedrecística, debido a que ahora su mayor interés en la vida, como ella lo ha manifestado, es estar al lado de sus dos pequeños hijos]. Ante la pregunta “¿tiene sexo el ajedrez?” que le hicieran a Judit en una entrevista realizada en noviembre de 2007, ella tajantemente respondió: “No creo que tenga sexo. Hombres y mujeres deberíamos jugar en un ajedrez unificado (…) Es algo que la Federación Internacional debería considerar”.

Si bien existen razones que explican por qué el desarrollo del ajedrez entre mujeres ha sido menor que entre varones, en cualquier caso, en el mediano o largo plazo, la meta debiera ser lograr una sola categoría, sin distingo de género, en la que mujeres y hombres participen indistintamente. Aunque ello puede requerir aún transitar por un sistema de torneos separados (de lo cual es partidaria Susan, la hermana mayor de Judit) lo cierto es que la existencia actual de torneos exclusivamente femeninos no tiene ningún sentido si no es concebida como una transición temporal hacia esa meta.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Ovnis sí, pero no platillos voladores


Una muestra de cómo surgen las leyendas urbanas respecto a supuestos avistamientos de platillos voladores es lo que sucedió ayer por la tarde en Lima. Muchos incautos creyeron estar presenciando un avistamiento de ocho platillos voladores cuando en realidad sólo se trataba de un grupo de globos de helio que habían sido soltados por la celebración del Día de la No violencia contra la Mujer. Los observadores decían cosas como: “se movían perfectamente alineados y después se separaban en grupos de dos” y cosas por el estilo.

Hoy, erróneamente algunos diarios y programas de TV indicaban en sus titulares que lo que algunos limeños vieron ayer “no eran ovnis sino globos”. Por supuesto que eran ovnis, es decir, objetos voladores no identificados que luego, una vez identificados, resultaron ser globos. Lo correcto hubiera sido decir “que no eran platillos voladores sino globos”. Curiosamente sobre esta confusión entre el término “ovni” y “platillo volador” traté en mi sección de “Conversaciones Absurdas” de la semana pasada (leer).

lunes, 23 de noviembre de 2009

¡Los Cori campeones mundiales juveniles!


Una gran alegría nos han dado los hermanos y ajedrecistas Jorge y Deysi Cori.

Jorge (2462) logró hacerse del título de Campeón Mundial Sub-14, con 9.0 puntos, al ganar su última partida contra el holandés Benjamin Bok (2337). Kamil Dragun (2284), quien lideraba el campeonato hasta la penúltima fecha, perdió su última partida contra el ucraniano Alexandr Bortnik (2347) y se quedó en 8.5 puntos. Deysi, quien ya había campeonado en la categoría femenina sub-16 a falta de una fecha, totalizó 10 puntos de 11 posibles. Un extraordinario récord.

Hay que estar muy atentos al apoyo que se le brinde a estos muchachos y a los demás pequeños talentos que tenemos. Sin el menor atisbo de exageración ni chauvinismo, estoy convencido que contamos con una talentosísima generación de pequeños y jóvenes ajedrecistas que, si obtuviera el apoyo que en cualquier país recibiría, debería consolidar al ajedrez peruano como potencia latinoamericana. A nivel juvenil ya lo somos.

Espero que la FDPA tome debida cuenta de la enorme responsabilidad que le atañe en gestionar (ante el IPD o ante privados) todo el apoyo necesario para esta brillante generación de jóvenes talentos siga brillando.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Deysi Cori Campeona Mundial Sub-16 de Ajedrez (!!)


Deysi Cori (2374) acaba de coronarse campeona mundial femenina sub-16, al sacar 1.5 puntos de ventaja sobre su más cercana rival, Meri Arabidze (2254) de Georgia. Incluso si perdiese la última y decimo primera partida, Deysi conservaría el primer lugar en virtud a una extraordinaria campaña que la ha llevado a totalizar 9.5 de 10.0 puntos posibles (ha ganado nueve y empatado una partida). Su rival tiene 8.0 puntos. Este triunfo es, junto al de Kina, campeona mundial de Box, el mayor logro deportivo individual de un deportista peruano en años.

Jorge Cori (2462), su hermano y talentosísimo jugador, marcha en segundo lugar en la categoría Sub-14, con 8.0 frente a los 8.5 del líder, Kamil Dragun (2284) de Polonia. Para alcanzar el primer lugar Jorge necesita ganar y esperar que Dragun empate o pierda. Estaremos pendientes.

jueves, 19 de noviembre de 2009

El Cuy cumple 30 años


La historieta peruana está hoy de fiesta porque, el Cuy, uno de sus más queridos hijos, cumple años. Son 30 años del célebre personaje de Juan Acevedo. Con esa ocasión, Ediciones Contracultura publicará en breve una selección de las historias de este querido personaje, la cual será presentada en la próxima Feria del Libro Ricardo Palma a iniciarse el 27 de noviembre. El Cuy, en una idea con la que no podríamos estar más de acuerdo, será uno de los dos personajes peruanos homenajeados durante la feria. Este año, además, tiene mucho significado para su creador porque cumple 40 años como historietista e ilustrador y 60 años de vida este mes de noviembre. Desde acá un fuerte abrazo al Cuy y a su autor.

martes, 17 de noviembre de 2009

Conversaciones Absurdas (4)


Platillos Voladores
x Carlos Tovar

- ¿Crees en la existencia de OVNIS?

- Sí, claro.

- Ah…

- ¿”Ah”, qué?

- Que al fin encontramos algo en lo que creemos por igual, que nos visitan seres de otros planetas…

- ¡Yo no dije eso!

- ¡Dijiste que creías en los OVNIS!

- Un momentito, preguntaste si creía en los OVNIS, no si creía en los platillos voladores. Un OVNI es lo que su nombre lo indica: un objeto volador no identificado. Es decir puede ser cualquier cosa. Un enorme meteorito puede ser un OVNI cuando aún no ha sido identificado como meteorito …

- Bueno, bueno, ok, entonces repregunto ¿crees o no en los platillos voladores?

- ¿Te refieres a si las historias de que nos visitan seres de otras galaxias son ciertas?

- Sí, exactamente a eso.

- No.

- Pero ¿acaso crees que estamos solos en el Universo?

- Espera, son dos cosas distintas, no las mezcles. Una cosa es creer en que haya otros seres en el Universo y otra creer que esos seres nos visitan.

- Pero si es que nos visitan, existen.

- Tú lo dijiste, “si es que nos visitan” …

- ¿No crees que nos visiten?

- No. Pero dime más bien por qué tú crees que nos visitan…

- Bueno las historias que escuchamos. Todo. No es necesario enumerarlas, ¿no?

- Es que para mí esas historias no son confiables. Hay muchos puntos contradictorios. ¿Cuál es el objetivo de sus visitas? ¿Por qué no se ponen en contacto con nosotros?

- No lo sé…

- Según esas historias nos visitan seres de distintas galaxias, no sólo de una, porque hasta donde sé muchos de ellos tienen aspectos muy distintos entre sí, humanoides todos pero diferentes al fin y al cabo ¿no?

- Sí, así mismo.

- ¿Y me vas a decir que lo están haciendo por siglos y siglos y nunca se han mostrado y establecido contacto de civilización a civilización? Medio raro ¿no?

- Ya te dije sólo nos quieren observar…

- O sea, ¿todos nos quieren observar? ¿Así nomás? … A ninguna de esas civilizaciones se les ocurre, por ejemplo, mostrarse abiertamente a nosotros, no sólo, supuestamente, a algunos grupitos de personas. Nosotros, desde la Tierra, mandamos naves espaciales diciendo “Acá estamos, ¿dónde están ustedes?” ¿y crees que ellos nos descubren, nos miran, pero no nos contactan para nada?… Aun peor ¿crees que todas las civilizaciones que supuestamente nos visitan tienen ese reparo? No hay ninguna, por ejemplo, a la que se les ocurre conquistarnos o someternos…

- Lo más probable es que sean pacíficos…

- ¿Y qué tiene que ser pacífico con no mostrarse y hacer contacto entre civilizaciones? Además, ¿todos son pacíficos? ¿No hay ninguna civilización menos pacífica que otra? Por último, si son pacíficos ¿cómo es que no hacen nada para que se acabe toda la violencia que hay en el mundo? Digamos, si nos han visitado y acompañado a través de la historia, como se cuenta, muy eficaces con evitar la violencia no han sido… O, si sólo se dedican a observar, no hay mucha vocación por el pacifismo de parte de ellos. ¿No crees?

- Ok. No son pacíficos pero tampoco nos quieren conquistar porque no les interesamos. Por eso no nos atacan.

- ¿Entonces si no les interesamos qué hacen acá?

- Me refiero a que no les interesamos para ser conquistados, sino sólo para estudiarnos. Pero quieren permanecer ocultos.

- O sea, que todos, absolutamente todos quieren permanecer ocultos para observarnos; son científicos. Ya te expliqué que ese argumento de que todas las civilizaciones actúen igual es cuestionable, pero asumiendo que sea así, por improbable que sea, o que haya una sola civilización que nos visite, sus observadores deben ser muy torpes para ocultarse porque según todas las historias sobre los platillos voladores habrían muchísimos avistamientos. Muchos de ellos sobre ciudades como México DF o Santiago. O sea, son torpes, son científicos torpes…

- Bueno, la verdad no lo sé…

- Carl Sagan, por ejemplo, dudaba que éramos visitados por extraterrestres…

- Bueno, al menos crees en la vida en otras galaxias…

- ¡Nunca dije eso!

- Pero el Universo es infinito y …

- ¡El Universo no es infinito!

- ¿No?

- No. La mayor parte de la comunidad científica está de acuerdo en que es finito…

- Pero es suficientemente grande para que ….

- …¿haya vida en otros planetas?

- Sí. Por una cuestión de probabilidad.

- No estoy seguro de eso. Mucha gente simplifica el hecho de la vida a que hayan ciertos elementos, un sistema girando alrededor de una estrella, etc, etc, pero ella depende de muchas, muchísimas coincidencias… Tiene que ocurrir una centena de cosas fortuitas que unidas hacen que la vida sea en realidad un completo milagro…

- Pero si es así de difícil, yéndonos al otro extremo, tampoco debería haber vida en nuestro plantea.

- ¡Justamente eso! ¡creo que la vida es un milagro y los milagros no deben nada a las probabilidades!

Números por letras


Curioso ejercicio del cual conozco recién a través de un amigo. Basta descifrar las primeras dos o tres palabras y eres capaz de leer el resto del texto de corrido. Según dicen si no lo eres deberías preocuparte ;)


Ejercicio de lectura

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 ...

...0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.

P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

(Autor Desconocido)

Deysi Cori liderando el Campeonato Mundial Sub-16


Deysi Cori viene liderando el Campeonato Mundial Femenino Sub-16 que se viene llevando a cabo en la ciudad de Antalya, Turquía, y es favorita a convertirse en Campeona Mundial FIDE en su categoría.
Deysi tiene 6 puntos de 6 posibles (!) y en la próxima fecha se enfrentará a la holandesa Lisa Schut, quien le sigue con 5.5 puntos. El encuentro tendrá lugar este miércoles 18 a las 5:00 PM hora de Turquía. La afición ajedrecística peruana espera ver a Deysi ceñirse el cetro de Campeona Mundial Sub-16 sobre sus sienes.

Actualización: Como lo menciona Vitinho en su comentario, Jorge Cori se encuentra liderando también en la categoria sub-14 con 5.5. Comparte el primer lugar con el australiano Yi Yuan, a quien se enfrentará en la próxima fecha, este miércoles 18. Si Jorge se impone a Yuan, afianza su posibilidad de ceñirse también el título de campeón sub-14. Veremos que pasa en las últimas 4 rondas.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Viendo la oscuridad


Empecé a usar anteojos a los 11 años de edad y cuando niño, al ver cómo avanzaba progresivamente mi miopía, alguna vez me pregunté cómo sería mi vida si perdiera completamente la vista. Con 13 años vine a ser absolutamente dependiente de mis anteojos, especialmente cuando atendía a la escuela o salía a dar una vuelta por mi barrio de noche. Mis anteojos eran lo primero que mis manos, a tientas, buscaban cuando despertaba. Desde el 2006, gracias a los avances de la cirugía ocular, ya no los uso. Curiosamente fue en ese año cuando leí por primera vez un discurso de Borges sobre la ceguera, el cual me sorprendió enormemente porque me hizo conocer aspectos sobre la ceguera que en los que no había reparado hasta entonces.

Borges nos dice que la gente se imagina al ciego encerrado en un mundo negro cuando en realidad no es así. Justamente, dice Borges, el negro es uno de los colores que los no nacidos ciegos más extrañan. Quedé impactado por esta información, aunque aún no había captado lo que implicaba para un ciego ser incapaz de percibir el color negro. “A mí [dice Borges] que tenía la costumbre de dormir en plena oscuridad, me molestó durante mucho tiempo tener que dormir en este mundo de neblina, de neblina verdosa o azulada y vagamente luminosa que es el mundo del ciego. Hubiera querido reclinarme en la oscuridad, apoyarme en la oscuridad”. Hasta que leí esto no había reparado que, en realidad, la oscuridad no era la ausencia de visión sino, por el contrario, la plena y absoluta visión de un solo color, de lo negro, de lo oscuro. La oscuridad SE VE.

Para quienes como Borges necesitamos ver la oscuridad para dormir o, algunas veces, para escuchar música, la imposibilidad de ver la oscuridad puede resultar una tortura. El ciego, nos dice Borges, “vive en un mundo bastante incómodo, un mundo indefinido, del cual emerge algún color: para mí, todavía el amarillo, todavía el azul (…), todavía el verde (…). El blanco ha desaparecido o se confunde con el gris. En cuanto al rojo, ha desaparecido del todo…”.

A diferencia del sordo que puede escuchar el silencio, el ciego no puede ver la oscuridad, esa oscuridad que tiene la virtud de hacer que todo lo que nos rodea se torne en una sola masa enorme y oscura, donde no hay partes sino un todo, el cual, además, termina convirtiéndonos en parte de él…