lunes, 29 de octubre de 2007

Bayly y Alan cara a cara al fin

En su último artículo titulado “El encanto de ser imprudente” (diario Correo 29/10/07), Jaime Bayly escribe cuatro historias cortas, la última de las cuales narra su breve encuentro con el Presidente Alan García durante la celebración de los 25 años de Frecuencia Latina, canal de televisión peruano en el cual Bayly conduce cada domingo “El francotirador”. Bayly fue uno de los maestros de ceremonia y no desaprovechó la oportunidad para dirigirse a Alan, quien se encontraba entre el público asistente.

Como se sabe, hasta la fecha Alan no ha cumplido con su promesa de ir al programa de Bayly, pese a la insistencia del agudo e irreverente entrevistador. Bayly ha decido contarnos, bien a su estilo y a través de "Papeles Perdidos" (su columna semanal que publica el diario Correo), algunos detalles de ese imprevisto encuentro.

Transcribo, de dicho artículo, la parte correspondiente al encuentro (hasta cierto punto algo novelado) entre Bayly y García.

“(...) El canal de televisión me invita a su fiesta de aniversario. El presidente de la República da un discurso. El dueño del canal da un discurso. El gerente del canal da un discurso. Me toca hablar. Veo al Presidente a lo lejos. Digo:
-Primera vez que hago una cola para entrar al canal. Claro, es porque está Alan. ¡Siempre las colas, Alan! El Presidente ríe de buena gana. Luego digo:
-La autopista saliendo del aeropuerto es la obra más admirable que se ha hecho en este país en las últimas décadas, después del tren eléctrico, claro. El Presidente ríe de buena gana. Más adelante digo:
-Si algun día la familia de Humala me va a fusilar, sólo pido un último deseo: que Alan me enseñe el baile del teteo. El Presidente ríe de buena gana. Pido un aplauso para él. La gente aplaude. El Presidente levanta su copa y brinda conmigo. Pero luego las cosas se tuercen un poco. Digo:
-Tengo que darle las gracias a Alan. Yo pensaba que era bisexual, pero cuando lo vi bailando el teteo, descubrí que soy homosexual. Nadie se ríe, tampoco el Presidente. Sigo:
-Hace años le pregunté a Alan si estaba loco. No estaba loco. Sólo le habían hecho la cura del sueño y lo habían despertado antes de tiempo. El Presidente ya no se ríe, sus ministros y allegados tampoco. Es tarde para detenerme. Sigo:
-Seamos optimistas, las cosas han mejorado. En el primer gobierno de Alan vivíamos alarmados por la hiperinflación del Perú. Ahora sólo nos preocupa la hiperinflación de Alan. El Presidente sonríe a medias. Algunos valientes se ríen, pero son pocos. Termino:
-No olvides, Alan, que prometiste venir a mi programa. Te esperamos el domingo que quieras. Este domingo no puedo porque ya me comprometí con Tongo, pero cualquier otro domingo, eres bienvenido. Me voy de la fiesta. Mientras espero a que traigan la camioneta, los custodios me ordenan que no me acerque al Presidente, quien sube a su auto y se marcha, no sé si disgustado. Supongo que no me invitarán a la fiesta el próximo año”.

Lo que exactamente ocurrió durante la celebración del aniversario de Frecuencia Latina se puede ver en estos dos videos.

Video 1:
http://es.youtube.com/watch?v=5j6Bmig5ivo
Video 2:
http://es.youtube.com/watch?v=QbDTF1m0rUg

Estadisticas visitas

sábado, 27 de octubre de 2007

La pinta para ser alcalde

En el diario Correo de hoy, su director, Aldo Mariátegui, ha escrito un artículo ("¡Bien, Sánchez Aizcorbe!") felicitando a Alberto Sánchez Aizcorbe, alcalde de La Victoria, por la transformación que viene realizando en ese distrito limeño. El primer párrafo de este artículo me llamó mucho la atención. Refiriéndose a Sánchez Aizcorbe, Mariátegui escribe:

“Confieso que me sorprendí cuando me enteré de que Alberto Sánchez Aizcorbe (ASA) había sido elegido alcalde de La Victoria. Tenía la triste seguridad de que Risco o alguien así iba a suceder al pésimo alcalde Bazán (…) porque ASA tiene una pinta y un lenguaje de ejecutivo o de diplomático, más para alcalde de San Isidro, La Molina o Miraflores que de la popular 'Rica Vicky' ”.

¿Qué tipo de comentario es éste? ¿Qué quiere decir por “alguien así”? Y más aun, ¿qué quiere decir con que Alberto Sánchez Aizcorbe tiene una pinta y un lenguaje de ejecutivo o de diplomático, más para alcalde de San Isidro, La Molina o Miraflores que de la popular “Rica Vicky? Me pregunto ¿Cuál es la pinta y leguaje que debe tener un alcalde? ¿Acaso el lenguaje de Andrés Bedoya Ugarteche, columnista semanal del diario Correo? ¿Existe una “pinta” para ser alcalde? Y más aun ¿existe una pinta para ser alcalde de Miraflores y otra para ser alcalde de La Victoria?

Sin comentarios.

Estadisticas visitas

¿Por qué se retiró ‘Bobby’ Fischer?

x Carlos Tovar

Las razones del retiro de Bobby Fischer de la arena ajedrecística a los 29 años de edad, allá en 1972, cuando se encontraba en la cúspide de sus facultades, han constituido un tema de interminable debate entre los aficionados al ajedrez. Muchos se preguntan ¿por qué rehusó enfrentarse con Karpov, la entonces nueva estrella rusa de inicios de los 70s? La explicación más fácil es decir que Fischer se retiró porque le tuvo miedo a Karpov. O que se retiró porque se cansó de jugar al ajedrez. Ambas explicaciones son, desde mi punto de vista, tan ligeras como absurdas. Al menos para quien conoce un poco sobre la vida del mítico ajedrecista norteamericano, ahora nacionalizado islandés. Fischer era un tipo que tenía absoluta confianza en sí mismo como para sentir, y menos en la plenitud de sus fuerzas, temor ante un ajedrecista concreto; y amaba mucho al ajedrez como para cansarse de él. La explicación, si existe, es mucho más difícil y compleja. Haré el intento, aunque sea por ejercicio y divertimento. Sin pretender buscar la verdad absoluta, sólo poner ideas sobre el tablero.

Primer retiro: Los rusos controlan el ajedrez mundial

Si nos remontamos a los inicios de su carrera, veremos que la idea de retirarse empezó para Fischer a inicios de los 60s, cuando contaba con tan sólo 19 años. Específicamente luego del Torneo de Candidatos de Curacao, en 1962. Como se sabe, tras ese torneo Bobby escribió su famoso artículo "La URSS controla el ajedrez mundial”, en el cual acusó a los rusos de jugar en equipo, para garantizar que el campeón del torneo fuese un ruso. Analizando un grupo de partidas entre rusos, Bobby demostró que éstos acordaron tablas incluso en posiciones en las que uno de los bandos rusos tenía ventaja decisiva. Bobby aseguró, incluso, que los rusos comentaban las partidas durante el desarrollo de ellas. Debido a ello, en dicho artículo Bobby hace expreso su deseo de retirarse de la competencia internacional:

Alguien me preguntó hace poco: ‘¿Qué conclusiones sacó del torneo?’ Contesté: Que no volveré a participar. Para un jugador de occidente es una pérdida de tiempo. El sistema actual para escoger al retador del campeón perjudica al ajedrez y a los jugadores, y rebaja de categoría al título mundial. El público ha dejado de interesarse en un título de esa manera. Acaso los jugadores dejen de interesarse. Para mí, la falta de interés es permanente".

Su reclamo caló de tal modo en las autoridades del ajedrez, que la FIDE decidió cambiar el sistema de torneo de candidatos (todos contra todos) por el de matches de candidatos (una serie de partidas entre dos jugadores, cuyo vencedor se enfrenta al vencedor de otro match). Empero, durante un tiempo, cerca de dos años, Bobby estuvo retirado del ajedrez internacional, aceptando paticipar únicamente el campeonato americano, evitando jugar con los rusos y avalar de esa forma los torneos en los que éstos participaban. (Curiosamente, en esa época, Fischer desplegó una singular fiereza sobre el tablero, destrozando a cuanto rival se le interpuso. Son conocidas varias joyas ajedrecísticas de Fischer en el Campeonato Nacional de Estados Unidos 1963-1964, como sus partidas contra R. Byrne y Benko -ver “El Campeón y su Estilo”. También su asombroso resultado de 11 partidas ganadas de 11 partidas jugadas). Afortunadamente ese semi-retiro se rompió en 1965, cuando decide retornar para jugar el Capablanca in Memorial, celebrado en la Habana, torneo en el cual participaron varios rusos. (Sólo que su participación se realiza a través del teletipo: Fischer juega desde los Estados Unidos, enviando cada una de sus movidas por telégrafo. Ello porque su gobierno le prohibió jugar en Cuba).

Segundo retiro: ¡El líder del torneo de Sousse se retira!

El segundo retiro es el que se produce durante el Torneo Interzonal de Sousse, en 1967. En él, Bobby, tras estar liderando el torneo con 8.5 de 10 puntos posibles, decide abandonarlo por discrepancias con los organizadores, aun cuando ello le significaba perder la posibilidad de entrar en el ciclo de matches de candidatos para el título mundial que se iba a disputar en 1969. Sólo juega en un par de torneos en 1968 (Vinkovci y Netanya), y vuelve a reaparecer en 1970, luego de 18 meses de inactividad, para jugar el match URSS-Resto del Mundo. En ese match, Bobby enfrentó al genial maestro de la maniobra, Tigran Petrosian, ex-campeón del mundo 1963-1969, venciéndolo 3 a 1, tras ganarle dos partidas y empatar dos, produciendo además, en su primer encuentro con el ruso y su primera partida luego de 18 meses, una magnífica victoria en la variante Caro-Kan.

Tercer retiro: ¿Crónica de un retiro anunciado?

El tercer retiro de Bobby ocurre, como todos sabemos, en 1972, tras ganar el Campeonato Mundial ese año en Reykiavik, Islandia, arrebatando el título de campeón mundial a la estrella rusa Boris Spassky (un formidable jugador de estilo universal, quien tuvo la mala fortuna de ser coetáneo del genio americano). Es decir, este retiro de Bobby se produce mucho antes de que él sepa quien sería su rival en 1975. Es por tanto poco creíble pensar que en 1975 Bobby se retiró por temor a un ajedrecista concreto, menos a Karpov, quien por entonces se vislumbraba más bien como un serio rival para el año 1978, no para 1975. Todos, incluso Karpov (según el mismo declaró) pensaban que Spassky sería nuevamente el rival de Fischer en 1975 (recuérdese, además, como Spassky confirmó su gran calidad al ganar el Campeonato Soviético de 1973, por delante de Petrossian, Smyslov, Korchnoi, Karpov, Geller, etc).

¿Pero entonces, por qué se retiró Bobby? ¿Qué hace que un jugador de tan sólo 29 años y en el mejor momento de su carrera se retire? ¿Por qué alguien de quien se vaticinaba que podía seguir ejerciendo por un largo tiempo una clara supremacía sobre sus rivales (la historia parece mostrar que los ajedrecistas alcanzan la plenitud de sus fuerzas entre los 32 y 35 años), se retira? Como se sabe, Fischer había declarado que una vez que obtenga el título jugaría varios matches. Que su ambición era batir el récord de Lasker, quien mantuvo el título de campeón mundial por 27 años. Nada de eso pasó. Luego de ganar el titulo, Bobby buscó una serie de pretextos para dejar de jugar. ¿Qué sucedió cuando obtuvo el título? Muy difícil de explicar. Pero todas las cosas relacionadas con Bobby son, como dijo alguna vez Pachman, desde ya difíciles de explicar.

Es obvio que algo pasó en la cabeza de Bobby cuando en 1972 (no en 1975) dejó de jugar al ajedrez. Como vimos, para Bobby la idea del retiro no era nueva, sino más bien recurrente. Taimanov tiene la idea de que cuando Bobby se convirtió en campeón asumió tal responsabilidad sobre sus espaldas que quedó aplastado. Según Taimanov, Fischer consideró que, como nuevo monarca del ajedrez, no tenía derecho a perder una sola partida. Debía ser infalible. Ello naturalmente es imposible para cualquier ser humano. Karpov también tiene una idea muy parecida a la de Taimanov y no cree que Bobby tuvo miedo a un ajedrecista concreto sino más bien a perder una partida, por una sola que sea. La única forma que eso no pase era, naturalmente, no jugar más. La opinión de Kasparov es similar: "Tras proclamarse campeón mundial, [Fischer] sencillamente no pudo jugar más. Ese era el peligro: consiguió la perfección y una vez lograda, todo lo demás estaba por debajo de la perfección...". Esa hipótesis, totalmente creíble, es bastante consistente con la personalidad casi mesiánica que Bobby desarrolló. Parecería creer que él venía a salvar el ajedrez de la ruina a la que la habían condenado los rusos (“casi han arruinado el ajedrez”, dijo alguna vez refiriéndose a los rusos) y como salvador no tenía derecho a perder. Tenía que ser infalible.

Ésa es parte de la explicación, aunque suene algo simple. En cualquier caso, creo, no hay sólo un motivo sino un cúmulo de razones. Hay más. Desde los 15 años, y a través de 14 años de carrera (si consideramos sus retiros previos, prácticamente sólo jugó 10 años) Bobby luchó como un lobo solitario para alcanzar su única meta, vencer la supremacía rusa en el ajedrez y coronarse campeón. Cuando tenía 15 años declaró: “Demasiadas veces, las personas no hacen todo lo que pueden. No tienen espíritu entusiasta; el espíritu de vencer. Y una vez que Ud. lo tiene ha de conservar su reputación, actuar cada día como un desconocido para ponerse a prueba a sí mismo. Por eso no ando haciendo el payaso de un lado a otro. No me gusta perder el tiempo. Mi meta es ganar el campeonato mundial de ajedrez, derrotar a los rusos. Tomo esto muy en serio".

Es obvio que la carrera de Bobby no giró exclusivamente en su ambición de obtener el título, lo cual en mi opinión era sólo el punto culminante de su carrera, sino en su deseo de demostrar que su ajedrez era superior al de la escuela rusa. Un individuo (tildado de paranoico e intransigente) contra una escuela (una maquinaria que había recibido el legado de Chigorín y Alekhine). “Me propongo enseñarles un poco de humildad”, dijo alguna vez. Fischer se tomó muy en serio dicha meta, más que cualquier ajedrecista en la historia del ajedrez.

Por ello luchaba en cada partida como si fuera la más importante de su carrera. Especialmente si se enfrentaba a un ruso. De acuerdo con Smyslov: “Es difícil recordar un ejemplo de tan fanática exigencia de victoria en cada partida. Aunque la meta deportiva estuviese asegurada, el juego de Fischer no mostraba la menor tendencia pacífica, como sucede con la mayoría de los grandes maestros, sino que, por el contrario, se volvía aun más belicoso y persistente”. Según Karpov: “[Fischer] llevó el aspecto competitivo al límite, porque luchaba hasta quedarse con los reyes desnudos". Kasparov dice: “El secreto de los éxitos de Fischer era evidente: ¡en cada partida sólo jugaba a ganar!".

Bobby se preparó y pulió su estilo para ese fin. Andrew Soltis, GM norteamericano y autor del excelente libro “Bobby Fischer Rediscovered”, señala que desde inicios de los 60s Bobby desarrolló un “estilo materialista” (caracterizado por aceptar material, ofrecer resistencia, luego contraatacar, y hacerse de la victoria) para contraponerse a la escuela rusa, distinguida entonces por sacrificios de material para obtener la iniciativa. Fue con ese estilo materialista y racional con el que Bobby se impuso a los rusos. Y de qué forma se impuso!

La contundencia con la que Bobby arrasó a todos sus rivales en el camino a convertirse en desafiante del título mundial y luego campeón mundial no tiene comparación en la historia del ajedrez. Su arremetida en los matches de candidatos es impresionante. Derrota a Taimanov 6-0, un marcador inaudito en la historia del ajedrez de alto nivel. Luego, derrota a Bent Larsen por el mismo marcador, lo que teje un aura de máquina arrolladora sobre él completamente justificada. ¿Cómo es posible que dos fortísimos GMs no logren ni siquiera un empate? (Kasparov, refiriéndose a estas victorias dijo: "En el mundo había surgido una gran fuerza ajedrecística sin parangón en la historia"). Se puede argüir que algunas de las partidas pudieron haber terminado en tablas, pero, entonces, ¿por qué ninguno de sus dos rivales fue capaz de lograrlas? Acaso ambos jugadores estaban pasando un pésimo momento (sería mucha casualidad). Luego vino Petrossian, en la semi-final en Buenos Aires. Fischer lo derrotó contundentemente con 6.5 a 2.5, un marcador abrumador si se compara con cualquier otro registrado a ese nivel de competencia.

La forma en que derrota a Spassky es también contundente. Lo derrota 12.5-8.5. En ese match, tras ir perdiendo 2-0, (la segunda partida la perdió por incomparecencia), Bobby gana la tercera partida de forma estupenda, necesitando sólo tres partidas más para ponerse adelante en el marcador (3.5-2.5). Echó de paso por tierra un argumento esgrimido por Botvinik, patriarca del ajedrez ruso, quien había sostenido previamente al encuentro con Spassky, que Bobby no sabía jugar con el marcador en contra, que sólo jugaba como un genio cuando tenía el marcador a favor. Un argumento muy interesante, pero que Bobby se encargó de refutar.

La obtención del título fue sólo el reconocimiento final a una lucha que empezó cuando Bobby tenía 14 o 15 años. Bobby tomaba no únicamente la disputa del título sino también cada simple partida contra un ruso como un evento sumamente trascendental en su carrera. Ahora, en 1972, lo había logrado todo. ¿Qué venía después? ¿Quedarse a defender su título? ¿Por cuánto tiempo? ¿Acaso no era Bobby conciente que, cuando los años le vengan encima, no podría defender su título con éxito y lo tendría que perder ante un jugador más joven, como sucedió con sus antecesores y sucesores? ¿Se merecía eso? Para los antecesores de Bobby, la mayoría de ellos soviéticos, ganar el titulo y perderlo era un caso casi natural. No para Bobby quien se lo había arrebatado nada menos que a los rusos. Jamás hubiera soportado tener que regresarles el título.

Lo que vino después, en 1975, fue la crónica de un retiro anunciado. Fischer se había alejado de las competencias en 1972 y sólo quedaba “formalizar” su retiro. Él mismo se encargó de hacer lo posible para que le desposeyeran del título. De que la FIDE no aceptase sus condiciones y lo defenestre. Las condiciones que impuso fueron su última jugada sobre el tablero: si se las aceptaban, en futuros encuentros el retador las tendría difícil para hacerse del título, y si se las rechazaban, continuaba con su retiro y se quedaba como lo que ya se había convertido años atrás, una leyenda viviente del ajedrez.

Epílogo: ‘Bobby’ Fischer, 20 años después

En 1992 Fischer vuelve a jugar contra Spassky. Juega una bella primera partida, en su mejor estilo, como si el tiempo no hubiera pasado, como recordando a Gardel (quien decía cantando "20 años no es nada"), como si su genio hubiera estado intacto. Pero no era propiamente un regreso (contaba entonces con 49 años) sino sólo una reaparición.

¿Qué hubiera sido del ajedrez si Bobby no se hubiera retirado? ¿Cuántas joyas ajedrecistas hubiera producido? ¿Qué maravillosos encuentros con Karpov y Kasparov nos hubiera brindado? ¿Cómo hubiera sido el ajedrez en los 70s y 80s con su presencia? Su retiro nos privó de todo eso, su carrera fue corta aunque fructífera. Se convirtió en rey del ajedrez pero el mismo día de su coronación se retiró. Fischer no jugó ni una sola partida como campeón mundial. Su enorme legado (a diferencia del de Kasparov, quien como campeón mundial en ejercicio no tiene comparación) está precisamente en su brillante carrera y lucha constante en solitario, en cada partida, para imponerse a una formidable escuela, la soviética, y, finalmente, convertirse en campeón mundial...

Es sorprendente darse cuenta que este genio loco, extravagante y medio paranoico, sólo jugó profesionalmente entre los 14 y 29 años y, sin embargo, su paso por los tableros causó la más grande revolución en el ajedrez. Con mucha razón, Gary Kasparov dijo sobre Bobby: "Abandonó el ajedrez a los 29 años, y sólo jugó realmente durante diez años y, sin embargo, ¡consiguió más que nadie!"

Estadisticas visitas

miércoles, 24 de octubre de 2007

Peruanos a la obra

x William Moreno

Este artículo contiene un breve recuento de las luchas que ajedrecistas peruanos libraron en el tablero frente a la élite mundial y que han sido recogidas en la literatura ajedrecística. Me he permitido seleccionar aquellas producciones que, a mi juicio, son las más resaltantes, independientemente si el resultado fue o no favorable a nuestros compatriotas.

Siguiendo un orden cronológico, empezaré con nuestro primer Gran Maestro (GM) Esteban Canal, cuyas partidas han sido comentadas por más de un ilustre cronista de ajedrez. En el torneo de Budapest 1929, Canal se enfrentó al campeón mundial José Raúl Capablanca. Este duelo, una india de dama en la que el mítico cubano se impuso con las negras, se puede encontrar en el libro de Jorge Daubar "Así jugaba Capablanca" (donde también se consigna el empate previo entre los mismos adversarios en el torneo de Carlsbad 1929, apertura italiana). Sobre la misma partida, se puede consultar la obra "Ajedrez lógico" en la que el autor Irving Chernev la analiza jugada a jugada. De otro lado, Luis Palau, prolífico escritor argentino, se ocupa de nuestro coterráneo en su antología "Joyas del Ajedrez" (120 partidas extraordinarias de Grandes Maestros). La partida número 101 corresponde a una defensa siciliana en la que el húngaro Geza Maroczy le gana con blancas a E. Canal en el torneo de Carlsbad 1929 (victoria merecedora del segundo premio de belleza de ese evento). Cabe mencionar que, pese a estas dos derrotas, Canal también tuvo la oportunidad de asestar golpes mortales a jugadores de talla mundial. Canal cuenta con dos triunfos frente al ex-campeón mundial Dr. Max Euwe (Holanda). El primero se dio en una apertura cuatro caballos en el torneo de Venecia 1948 y, posteriormente, en una defensa siciliana, variante Alapin, en el torneo de Zurich 1954.

El período que empieza con el debut internacional de nuestro país en el Torneo de las Naciones, Buenos Aires 1939, está magníficamente narrado en el libro virtual "El ajedrez en el Perú" del MN Felipe Pinzón Sánchez, publicado en la página web de James Alvis Tafur. En este compromiso olímpico, uno de nuestros representantes, Alberto Ismodes Dulanto, opuso con poca fortuna la defensa francesa, variante Rubinstein, a Daniel Yanovsky de Canadá. Este juego fue comentado nada menos que por el campeón mundial ruso Alexander Alekhine en su brillante colección titulada "Gran ajedrez".

Por otro lado, merece citarse el trabajo de Rubens A. Filguth "Mequinho o perfil de um genio", el que incluye la lid entre el astro brasileño Henrique Costa Mecking con el GM peruano-español Orestes Rodríguez en el torneo Las Palmas 1975. Si bien no hay comentarios a esta producción, es un deleite apreciar las complicaciones de la variante Jaenisch en la apertura española, imponiéndose la fría defensa del GM carioca. Debe mencionarse que nuestro pentacampeón nacional es quien más alto ha llegado en el medallero olímpico, ganando la presea de plata en el primer tablero de Buenos Aires 1978.

En Ecuador se ha publicado el ejemplar "Ajedrez didáctico" de Jaime Correa Jaramillo. En este texto se han considerado dos partidas del torneo de Loja 1988 en las que los ecuatorianos Ramiro Maldonado y el autor del libro vencieron con blancas al MF Jorge Pacheco Asmat, por entonces campeón de Perú. Los esquemas planteados fueron una apertura Reti y la defensa siciliana, (sistema Scheveningen), respectivamente.

En "Grandmaster chess", el GM inglés Glenn Flear analiza 41 partidas de 1994. La número 37 corresponde a la Olimpíada de Moscú de ese año, match Perú-Estados Unidos, en la cual se midieron el MF Filemón Cruz y el GM Yasser Seirawan. Esta partida, una defensa india de dama, fue ganada por el GM norteamericano con un método muy instructivo en el final de peones. Tanto es así que los GM Alexander Beliavsky y Adrian Mijalchishin, en su obra "Estrategia ganadora en el final", escogen esta partida como ejemplo de un caso de transición respaldado por espléndido cálculo.

Llego a quien para muchos es el mejor ajedrecista peruano de todos los tiempos: el GM Julio Granda Zúñiga. El periodista español Leontxo García redactó el material "Torneos Magistrales de Ajedrez" referido al período 1992-1996 del Comunidad de Madrid, fuerte evento que contó con la participación del ex–campeón mundial ruso Anatoly Karpov en su edición de 1992. Este sólido GM batió con negras a Granda en una defensa india de dama, cuyo encuentro lo comenta el GM Jordi Magem.

En esta última década del siglo XX, las plumas de los GM Alexander Beliavsky y Anatoly Karpov se unieron dando como resultado el título "La defensa Caro Kann con blancas y negras". El gélido Tolia explica las tablas entre los GM Lev Psakhis (Israel) y Granda, en la Olimpíada de Manila 1992, como un modelo de juego del ataque Panov, a la postre uno de sus caballos de batalla en el match FIDE por el Campeonato del Mundo que definió contra el GM Gata Kamsky en Elista (Kalmikia) 1996. Recientemente nuestro tetracampeón nacional nos brindó una excelente noticia al vencer al ex–campeón mundial FIDE Ruslan Ponomariov, GM de Ucrania. Ocurrió en el Torneo Magistral Ruy López, Extremadura 2007, con una apertura española, variante Ragozin, llevándose el punto en una demostración técnica de la superioridad de la pareja de alfiles contra dos caballos en el final.

Y en este nuevo siglo, el “Yearbook 82” que edita el GM holandés Genna Sosonko (con colaboraciones de diversos GMs) revela una carta de Alejo de Dovitiis, quien analiza una partida de la II Copa de la Legislatura, homenaje a Miguel Najdorf, llevada a cabo en Buenos Aires en diciembre 2006. Se trata de una defensa nimzoindia, variante Rubinstein, que el GM argentino Fernando Peralta decidió a su favor al enfrentar al MI peruano Emilio Córdova. Ambos lograron 8 puntos al final del evento, pero el sistema de desempate estableció que el primer lugar fuera para el GM Peralta, situándose en el puesto siguiente el MI Córdova, nuestra principal esperanza de futuro GM.

Hay que anotar que si bien algunos resultados de las partidas reseñadas no han sido favorables a nuestros compatriotas, la actuación de cada uno de ellos ha sido en general muy digna. En todo caso, el propósito de este artículo es incentivar al estudio a las nuevas generaciones de ajedrecistas en el Perú y que asuman el futuro con conocimiento de la rica herencia del pasado.

Estadisticas visitas

domingo, 21 de octubre de 2007

La Habitación de Luis Carlos Burneo

x Carlos Tovar

Luis Carlos Burneo cuenta que, muchos años atrás, vio cómo un adolescente norteamericano transmitía su propio programa de televisión desde su habitación, gracias una cámara casera. Esa imagen jamás se le borró de la mente y se convirtió en su inspiración. En aquella época probablemente ni imaginaba que el auge de los videos propios a través del Internet, combinado con el surgimiento de las bitácoras personales, le iba a dar la oportunidad de hacer “La habitación de Henry Spencer”, su propio y exitoso programa internauta de entrevistas, o conversaciones, como él mismo las define.

Burneo, de 26 años, egresado de la Universidad de Lima (2003), cuenta que decidió crear “La habitación de Henry Spencer” una vez que se dio cuenta que antes de pensar en lo que resultaría agradable para el público, debía pensar en lo podría ser agradable para él.

Burneo anda por las calles de Lima con una cámara de video en mano. Con su pinta de buena gente y niño listo, pero medio monse, si cabe la paradoja, recorre esas calles vistiendo una gorra con la cara de Jack (“Nightmare Before Christmas”) y unas enormes gafas, tan grandes como las de Anteojito o, para no irnos tan atrás en el tiempo, las de Dexter (chapa que le puso el equipo de producción de Cinescape). Sus entrevistados son personas generalmente vinculadas al arte, pero, en ciertos casos muy disímiles. Auténticos algunos (al menos eso parecen) y muy poseros otros, o gente arty.

A través de su habitación, podemos disfrutar de una charla muy natural con Vanesa Saba, quien luce encantadora e inteligente. De una entrevista a Wicho García, quien despotrica contra la onda, preconizada por cierto sector de público subte (por suerte, por sólo un sector), de agredir a quienes no piensan igual que ellos. O conocer al loco, tóxico, iconoclasta, y por momentos incoherente, Chino Hamman, quien nos habla sobre la fe, el mundo y el poder de la mente. O tener una deliciosa caminata-entrevista con Alicia Bisso, que nos permite saber que sí, que realmente anda buscando novio, y que no hace caso a sus cientos de admiradores que le escriben decenas de correos electrónicos a diario, ofreciéndole acabar con su soledad. O conocer a un tal Leo Bacteria, un alpinchista sin causa ni argumentos (¿o tal vez pasaba un mal día cuando fue entrevistado?). O dar vueltas por un parque con Melania Urbina, y comprobar que sí, que es todo lo interesante e inteligente que uno se imagina, y que, demás, ama a los perros. O tomar parte de una charla con Marco Sifuentes (el hombre tras “El Útero de Marita” y miembro del equipo de “La Ventana Indiscreta”), para enterarnos por boca del propio Burneo, que cuando trabajaba en El Cinematógrafo de Barranco, se ganó un problema con Ricardo Bedoya (crítico de Cine), quien iracundamente le reclamó que la proyección de la película no era óptima y narró luego en un medio escrito que había persiguido en auto a Burneo, durante cuatro cuadras aledañas a la Avenida Grau de Barranco, llamándolo "cobarde". O inmiscuirnos en una conversación supernatural con el excelente actor Giovanni Ciccia, quien, entre muchas otras cosas, discute de lo molesto que le resulta que la radio nos imponga a un par de cantantes, habiendo músicos locales tan buenos (“Rafo Ráez me parece un genio”, en palabras de Ciccia).

Estos y otros personajes (conocidos, poco conocidos o sólo conocidos en su cuadra), construyen junto a “Henry Spencer” una serie de charlas que sin muchos retoques ni refinamientos, y por lo mismo muy espontáneas, han convertido a “La Ventada de Henry Spencer” en uno de los blogs favoritos del público peruano.

Es difícil medir la dimensión del éxito de Burneo y cuánta audiencia puede llegar a tener (según él cuenta, su habitación recibe 1000 visitas diarias). Por ahora su página tiene un formato de bitácora personal, que como sabemos se caracteriza porque es dirigida por un ciudadano cualquiera (en este caso, en realidad, no cualquiera) que decide compartir sus intereses con otros ciudadanos. Como es natural, ese ciudadano no cuenta con un equipo de producción que le permita ser siempre exacto (veamos por ejemplo, en el caso de Bruneo, como en la primera charla con el Chino Hamman, dice descuidadamente que Kurt Cobain era punk, o en el encabezado del video de la entrevista a Martín Moscoso escribe que éste es el jefe máximo de Indecopi). En cualquier caso, lo que realmente importa es que sus video-entrevistas nos traen nuevos aires y tienen la virtud, para quienes estamos lejos de nuestra Lima, de hacernos caminar por sus calles con una cámara en mano y de tomar parte de una charla cualquiera, una de esas que nos da la impresión de estar hablando sin dirección alguna, pasando imprevistamente de un tema a otro, es decir, el tipo de charla que uno más disfruta.

Estadisticas visitas

jueves, 18 de octubre de 2007

Don’t Fix It If It Ain’t Broken

x Tomas Mandl

Michael Shifter is a Latin American policy pundit. These creatures, found in large numbers in Washington DC, usually play an important role in the government policy-making process. The traditional path that pundits follow to voice their opinion includes research for a think tank, work as ad-hoc policy advisers, regular media appearances, and, perhaps the most important of all, Congressional testimonies. Mr. Shifter works for the Inter-American Dialogue, a Washington-based think tank, and is an adjunct professor at Georgetown University. Presumably, he advises government officials both in the United States and in Latin America on a regular basis. Ergo, his opinion counts.

That is why I was disappointed to read his latest statement before Congress entitled "South America and the United States: How to Fix a Broken Relationship." In fact, the testimony’s gloomy title caught my attention and forced me to read the whole thing. My previous educated intuition indicated that although the United States-South America relations were far from ideal, it was much improved compared to, say, the last two hundred years. So, I read the whole thing and found myself disagreeing with almost everything Mr. Shifter said.

In the statement’s introduction, Shifter notes that “the strain and mistrust between Washington and most South American capitals has grown considerably over the past several years.” He backs this claim by recounting some of the latest discussions in the Organization of American States (OAS) such as the General Assembly in Panama and the 2005 election of its Secretary General. Mr. Shifter seems to suggest that because the South American countries did not agree 100 percent with the U.S. then something has to be broken. My own take on these events do not hint at any major “strain” or considerable “mistrust.” If anything, it reveals a mature relationship that yields unequal results based on specific interests and not on a fixed ideological premise.

According to Mr. Shifter three factors explain the broken state of the relationship. The first factor is, “the misguided policies the Bush administration has pursued towards the region.” For Shifter the main trouble is Washington’s lack of a, “coherent framework or vision” to conduct its South American policy. Now, one can agree or disagree with Mr. Bush’s policies in the region, but asking Mr. Bush to come up with a foreign policy “vision” is not helpful to the relationship. Although his administration has developed some interesting “visions”, its incompetence to implement them has been pervasive. Besides, with less than two years left until a new president moves to the White House, a fresh “vision” will have little impact.

However, the main trouble with Mr. Shifter’s “misguided policies“ line of attack is that it assumes a common “South American” voice and shared “South American” concerns. For instance, Mr. Shifter asserts that the region’s top three demands are, “greater attention to the region’s acute social agenda, reduced agricultural subsidies, and more liberal immigration laws.” On the contrary, these are not demands keenly shared by all the South American countries; the first one would benefit some countries, the second one would actually harm a few countries, and the third one would have no effect on most countries.

Indeed, in the last two years the Bush administration has finally learned to agree to disagree with the South American countries by focusing on common interests both at the bilateral and multilateral levels. For example, it has shown flexibility when negotiating trade agreements with the region. It negotiated free trade agreements with those South American countries willing to do so, negotiated a trade & investment protection agreement with others, and accepted Brazil’s reluctance to sign a free trade agreement of the Americas. Unlike other times in history, the current U.S. government put aside those major trade disagreements and pursued strategic agreements in other areas. Examples that stand out are ethanol collaboration with the Lula administration and the alliance with the Kirchner administration to prosecute former Iranian government officials accused of bombing Jewish organizations in Argentina.

The second and third factors that, according to Mr. Shifter explain the broken relationship, are due to the Bush administration’s “global policies, particularly in the Middle East” and changes “linked to globalization.” Whatever one may have to say about these two factors is clear that the Bush administration is not going to work on them just because they bother South American countries. It would be nice if any U.S. administration thought about the interest of the countries in the world before moving forward any “global policy.” In any case, the South American countries long ago got over the fact that the U.S. sometimes acts unilaterally. Therefore, they continue to work with the U.S. while expressing their disagreement whenever they can, as Chile did in the 2003 UN Security Council resolution before the invasion of Iraq. In the end, the South American governments might just need to understand globalization’s many layers and complexities, and grapple with the fact that globalization is not controlled by the U.S. government (thankfully).

Mr. Shifter concludes his statement with a number of reasonable recommendations that come down to being sympathetic towards South America. In addition, he requires the U.S. government to “devote more serious, sustained attention to the challenges in the region,” a proposition that would cause anxiety to many South American leaders (not including Chavez). Overall, Mr. Shifter’s testimony conveys the implicit message that South American governments yearn for U.S. government attention. My impression is that most South American countries, once they sign a trade deal, just want to be left alone. If history has taught them anything is that too much love coming from the north can be perilous.

Estadisticas visitas

"El País Bajo mi Piel" de Gioconda Belli (Nicaragua)

x Andrea Raimondo

Hoy tendremos el placer de comentar el libro de una gran escritora de Nicaragua que nos presenta sus memorias de amor y guerra en “El País Bajo Mi Piel”. Su autora Gioconda Belli es una de las más destacadas e importantes novelista y poeta de los últimos años. Belli nos muestra en su libro la apuesta de su propia vida y su iluminado heroísmo relatando con pasión desmesurada la historia de una mujer que lucha por sus sueños y en ese proceso descubre su propia identidad.

Tras casarse muy joven y ser madre a una temprana edad, Gioconda Belli se unió al clandestino y emergente movimiento Sandinista, sustituyendo su deseo de ser una buena esposa por la necesidad de vivir una vida plena y comprometida con los cambios sociales que ocurrían en su país. Irónicamente, su pertenencia a la burguesía y su carrera como poeta renombrada, le brindaron la fachada que le permitió funcionar, secretamente, como rebelde. Desde su infancia en Managua y sus encuentros iniciales con poetas y revolucionarios, a persecuciones urbanas, reuniones con Fidel Castro, relaciones amorosas truncadas por la muerte, su exilio en México y Costa Rica, y la relación con sus hijas dificultada por ese exilio y la distancia, hasta su inesperado matrimonio con un periodista norteamericano, la historia de Gioconda Belli es tanto la de una mujer que se descubre a sí misma, como la de una nación que forja su propio destino.

El libro no está ordenado cronológicamente, los episodios que se van presentando no son sucesivos y hay veces que podés despistarte un poco. Al no ser lineal, su autobiografía está conformada por estampas autoconclusivas que trazan un itinerario vital. Según la autora en este libro hay tanta fantasía como puede haber en la memoria, y así es como ella recuerda su vida. No hay ficción, es simplemente su percepción de cómo se sucedieron los acontecimientos de esos años. Para Gioconda, el mundo era uno con ella en la pasión de la guerra y en la pasión del amor. Imposible evadir, huir de ese amor, de esa pasión entregada al tálamo de la lucidez y la poesía. Aunque por momentos sus pasiones te resultarán un poco egoístas. De todas maneras la autora tiene una linda manera de contarte y entrelazar su memoria viva llena de esplendor, con la memoria de su país poniéndonos frente a una memoria íntima que va de lo público a lo privado.

“La felicidad es como una mariposa, cuanto más la persigues más te eludirá. Pero si vuelves tu atención a otras cosas, vendrá y suavemente se posará sobre tu hombro".

Estadisticas visitas

"Diablo Guardián" de Xavier Velasco (México)

x Andrea Raimondo

En esta ocasión Diablo Guardián irrumpe con la historia de Violetta quien tiene quince años cuando decide cruzar la frontera de México hacia los Estados Unidos con más de cien mil dólares robados a sus propios padres, quienes son excelentes amigos de lo ajeno. Azarosamente desembarcada en Nueva York, sobrevive durante cuatro años a todo trapo, derrochando el dinero mal habido. Para mantener ese ritmo de desenfrenos, se lanza al mundo de las drogas y aprende prontamente a enganchar hombres en la recepción de hoteles lujosos. Violetta, totalmente descarada no sabe, ni le interesa, la cantidad de leyes, límites y preceptos que pasa por alto. Tampoco sabe que Nefastófeles, el supuesto rico heredero que la deslumbra, será como una daga clavada en su bella espalda hasta que, ya de regreso en México, se encuentre con Pig, y llegue entonces la hora del Diablo Guardián. Pero lo que Violetta sí sabe es que es tiempo de tirar la toalla y cerrar los ojos, casi con ganas inconmensurables de que a todo se lo lleve el diablo; y que, generalmente, eso lo haces sólo cuando ya tocaste fondo.

Esta es una novela con caracteres totalmente desenfrenados y muy solitarios. Si bien la puedes leer rápido, pues es creativa e intrigante, por momentos te va a resultar excesiva y autodestructiva. Lamentablemente, la mezcla del idioma (español, inglés y “spanglish”) por parte de Violetta es un poco molesta. Además, el uso de un léxico inapropiado nos presenta un relato de tono callejero. A pesar de ello, el lector puede adentrarse profundamente en el drama psicológico de Violetta, quien seduce y cautiva al lector durante el transcurso de la novela, no por ser simpática, sino por la trama de la historia que es atrapante. Esta novela al final te dejará un sabor amargo. Según el autor, la trampa por el gusto de la trampa, la mentira dos veces mentirosa y el placer de lo enfermizo, acaso estos no serían los atributos laborales del Diablo Guardián? Xavier Velasco es nacido en San Angel, México. Desde temprana edad ejerce la escritura como un vicio secreto, que más tarde lo convenció de abandonar las carreras de Ciencias Políticas y Literatura, y así lanzarse a formas de vida que lo han llevado del motociclismo al paracaidismo, de la escritura rockera a la crónica noctámbula, de la publicidad al Infierno y del Infierno a la novela.

“Nunca dejes de ser optimista, una caída no es una derrota".

Estadisticas visitas

"Hijo de Hombre" de Augusto Roa Bastos (Paraguay)

x Andrea Raimondo

Deseo rendir homenaje a un gran escritor Paraguayo quien nos dejara en el año 2005 y a quien hemos tenido el honor de leer en el grupo de lectura que lidero en la capital Washingtoniana. Se trata de Augusto Roa Bastos. Su obra Hijo de Hombre originalmente fue publicada en el año 1960 y en su momento tuvo un éxito rotundo. La novela que leímos es una reelaboración del original. Según el autor es una obra nueva, sin dejar de ser la misma con relación a su original, ya que mantiene su fidelidad al contexto imaginario, cuya realidad no es más que una de las tantas fábulas que la palabra mitos puede inventar. El tiempo de la escritura de Roa Bastos es la historia trágica y grandiosa del pueblo paraguayo que oscila sin tregua entre la rebelión y la opresión, entre el oprobio de sus torturadores y la profecía de sus mártires. Itapé es uno de los pueblos en esta historia. Itapé, pueblo de ficción, refleja en chico las características del país en grande; y a su vez es la réplica exacta de algunos pueblos latinoamericanos que desconocen el progreso y lo que es vivir dignamente. La fragmentación que sufre el hombre ante situaciones irremediables provoca en su personalidad un quiebre interior, al debatirse entre la conciencia racional y el inconciente que puja por dejar atrás tal dolor. Esta fragmentación hace que se dificulte el camino a seguir y se convierta en un atajo sin salida. La novela de Roa Bastos grafica esta fragmentación y a su vez hace alusiones a relatos bíblicos, dejando entrever un tono profético. Ezequiel es el profeta en la Biblia al que Dios llama Hijo de Hombre. Su teología de la esperanza ronda en torno a la fórmula condenación-salvación. De ahí una de las relaciones bíblicas en esta historia donde de la opresión sufrida por sus pueblos de ficción Itapé, Sapukai, Tacurú Pucú, surge un hombre liberado de esas opresiones terrenales en el acercamiento a lo divino. Cabe destacar que es un libro difícil de leer ya que la estructura de la novela de Roa Bastos ronda en la confusión y la incertidumbre. La dificultad reside a su vez en las idas y venidas de las historias a lo largo de cada capítulo. El recuerdo de lo malo amerita un análisis para de ello aprender y crecer, lo bueno siempre queda en la memoria y produce felicidad. En este caso ante una novela de esta magnitud no nos dejemos llevar tan sólo por el instinto inconciente de dejarla atrás, démosle una oportunidad; de su análisis racional tal vez logremos el acercamiento a lo divino. Quién sabe?

“No te dejes abatir por las dificultades o las vencemos o nos vencen".

Estadisticas visitas

"El Turno del Escriba" de Graciela Montes y Ema Wolf (Argentina)

x Andrea Raimondo

Les traigo una novela que nos presenta la recreación de una época fascinante de la humanidad, la de los descubrimientos y la atracción por lo desconocido, que trasciende el marco histórico para convertir su escritura deslumbrante en un acto de libertad, transformando el espacio cerrado del calabozo en un arca donde caben el mundo real y el de los sueños. Se trata de “El Turno del Escriba” de las autoras argentinas Graciela Montes y Ema Wolf.


Durante el año 1298, Rustichello de Pisa vive su decimocuarto año como rehén de guerra de los genoveses. Este escribano viejo y cansado alguna vez copió manuscritos para las casas reales más grandes de Europa, pero ningún monarca parece interesado en pagar su rescate. Su destino cambia cuando un nuevo prisionero viene a compartir su celda. Se trata de Marco Polo, el viajero veneciano que llegó a los confines del Oriente. Rustichello adivina enseguida el tesoro que tiene entre manos, y así da comienzo a una epopeya secreta y grandiosa: la redacción, a partir de los relatos de Marco Polo, de una obra que le atraerá de nuevo el favor de los príncipes cristianos, el Libro de las Maravillas del Mundo.

La reflexión acerca del proceso de creación literaria, que este tipo de personajes permite realizar, es uno de los aspectos mejor explotados por las autoras. No por las reflexiones en sí que no son muy profundas, sino por la ironía con que abordan los problemas de la propia novela. Por ejemplo, como cuando Rustichello agobiado por los detalles económicos y cotidianos de los relatos de Marco Polo le explica que los lectores esperan "historias, deleitarse con noticias de milagros y estremecerse con la relación de pecados horrendos".

Con este argumento, las autoras se enredan en copiosas descripciones, hechas con mimo lingüístico, pero que acaban por capitalizar el grueso del libro en detrimento de una historia interesante que vamos conociendo a retazos a través de escasos personajes y parcos diálogos. A cambio obtenemos una información sazonada de lirismo de la época en la que transcurren los hechos, del contexto social y político, y de la geografía de ese puerto genovés en constante conflicto con plazas aledañas.

Estas abundantes y excesivas descripciones dan lugar a una saturación informativa, un desborde de nombres y enumeraciones que poco aportan al relato y que más bien entorpecen la propia narración novelesca. A esto hay que sumar otros problemas: el poco desarrollo de los personajes, la ausencia de diálogos y de una verdadera trama narrativa, o el humor casi infantil que apela constantemente a elementos muy básicos.

La complejidad de la escritura a cuatro manos ha sido sólo cuestión de ponerse de acuerdo y de pulir todo el trabajo hasta conseguir una voz homogénea, según las autoras. Para las autoras lo más fascinante fue recrear una época espléndida de la historia y un momento clave hacia el salto a la Modernidad. Esta recreación ha sido posible gracias a un largo período de investigación para averiguar los hábitos, costumbres y el entretejido político de la Italia del Medioevo.

El corazón de la novela reside en la metamorfosis que sufre Rustichello de Pisa cuando es tocado por el genio de la inspiración. Para Montes y Wolf, Rustichello es el verdadero autor del afamado libro; Marco Polo, en cambio, es una figura más bien gris que no comprendió el valor literario de su odisea hasta que el pisano se lo descubrió. Lo que el lector encontrará en El Turno del Escriba es una verdadera epopeya, aderezada con una muy amena dosis de buen humor, acerca del proceso creativo de quien preservó para la memoria los relatos de Marco Polo.

Las autoras son dos escritoras cercanas a los 60 años de edad, dedicadas durante décadas a la literatura infantil, que solían reunirse en el café bonaerense de Marco Polo para planificar juntas la escritura de una novela histórica que les permita alcanzar el reconocimiento de los lectores adultos y de la crítica. Tras un arduo trabajo de investigación y redacción de cerca de cinco años, este libro obtiene uno de los más importantes premios literarios y convierte a las autoras en celebridades internacionales. Esta es la historia de las escritoras argentinas Graciela Montes (Buenos Aires, 1947) y Ema Wolf (Buenos Aires, 1948), y su libro El turno del escriba, ganador del Premio Alfaguara de novela 2005.

"Siempre usa el poder deslumbrante de cualquier historia para abrir espacios, sendas o caminos a través de la imaginación”.

Estadisticas visitas

"Malinche" de Laura Esquivel (México)

x Andrea Raimondo

Les traigo en esta ocasión una novela de la princesa de la literatura latinoamericana, en su regreso con Malinche. Laura Esquivel se refiere a los ciclos de la vida, la pasión, la liberación y el amor, que forman parte de esta novela sobre el trágico y apasionado amor entre la esclava indígena Malinalli y el conquistador español Hernán Cortés que se convirtió en su intérprete durante la conquista del imperio azteca.

Para Esquivel, Malinche es una mujer en la búsqueda de su libertad. La novela presenta la relación entre Malinalli y el explorador Hernán Cortés, quien la utiliza para derrumbar al emperador Moctezuma y después la hace a un lado. La Malinche por fin encuentra el amor verdadero con un subalterno de Cortés, don Jaramillo.

Cuando Malinalli conoce a Cortés asume que se trata del propio Dios Quetzalcoatl que regresa a liberar a su pueblo. Los dos se enamoran apasionadamente, pero este amor pronto es destruido por la desmedida sed de conquista, poder y riqueza de Cortés.

A lo largo de la historia de México Malinalli (Malinche) ha sido conocida por su traición al pueblo indio. Pero recientes investigaciones históricas han mostrado que Malinalli fue la mediadora entre dos culturas, la hispánica y la americana nativa; y entre dos lenguas, el español y el Náhuatl.

Lo que Esquivel ha hecho es desafiar la mitología tradicional mediante un retrato muy temperamental del Adán y Eva de la cultura mestiza, Cortés y Malinalli, con la caída del imperio azteca como telón de fondo. Contada con el lirismo de la tradición cantarina y pictórica del Náhuatl.

En este libro, fruto del diálogo entre el trabajo de la imaginación y el de la reconstrucción histórica, Laura Esquivel narra con su estilo intenso y cálido la aventura vital de la mujer que creyó que el extranjero Hernán Cortés pondría fin a los terribles sacrificios humanos de la religión azteca, pero que acabaría en cambio descubriendo la crueldad no menos sangrienta de los conquistadores.

Se trata de un relato inolvidable, que penetra con la misma profundidad en el atribulado corazón de su protagonista y en el complejo corazón de México. Malinche es tal vez la mirada más abarcadora de Esquivel sobre dos de sus temas esenciales: la tierra mexicana y la condición femenina.

Como en todos los libros de Esquivel, la poesía, la sensualidad y el ritmo viajan por las páginas, y es que para la autora, “la palabra es sagrada”, y aquí, su importancia adquiere un protagonismo fundamental, no sólo por ser, lógicamente, el soporte para trasmitir su historia, sino como valor fundamental tanto por lo que se dice como por lo que se omite. Para Esquivel “la palabra” es la mejor de las armas y “la palabra” fue esencial en la conquista de México.

Malinche, además de ocupar un lugar destacadísimo en la conquista de México, como la interprete que ayudó al gran estratega Cortés a relacionarse, encarna unos valores indígenas que hay que reivindicar en una sociedad en la que la gente no es del mundo, sino dueña de lo que posee en el mundo, según Esquivel.

La cultura de Malinalli (Malinche) está íntimamente ligada a las fuerzas de la naturaleza. Representa al ser humano ligado al mundo y que forma parte de él, a las personas que sienten que todos sus actos forman parte de un sistema que está interrelacionado. Malinche es fruto del agua, el viento, el fuego y la tierra, y vio en Cortés la transición entre el dios Moctezuma al dios Quetzacoatl. Pero ella también se sintió traicionada al ver cómo Cortés y la parte española reducían el mundo a mercancía.

Sin duda, ella y su pueblo eran explotados por el Imperio Azteca. Laura Esquivel se centra en su repulsión hacia los sacrificios, tema del que los españoles siempre renegaron y predicaron en su contra. Además, su condición de esclava, no ayudaría en demasía a amar a los caciques que designaban su futuro sin tenerla a ella en cuenta. ¿Acaso la moral de aquellos personajes que predicaban la bondad y el no sacrificio, no era mejor futuro para ella y su pueblo?

Pero Esquivel reflexiona sobre otro tema interesante. La labor principal de Malinalli durante la conquista fue la de intérprete. Tenía la gran responsabilidad de trasladar conceptos confrontados entre dos culturas que se situaban en polos filosófica y culturalmente diferentes. ¿Acaso ella no influyo en algo en el devenir de los acontecimientos al dar una interpretación en sus traducciones consciente o inconscientemente? Quizás añadía palabras no dichas ni por uno ni por otro. Quizás sabía más de diplomacia que nadie.

En definitiva, se trata de una novela, corta y amena que nos hace reflexionar sobre algunos de los episodios más escondidos y menos estudiados de la conquista de México. Laura Esquivel nos brinda un mito fundacional de la cultura híbrida del Nuevo Mundo y una extraordinaria historia de amor.

La autora es una escritora mexicana, célebre por su novela “Como agua para chocolate”. Laura Esquivel es nacida en la ciudad de México, se dedicó a la docencia, escribió obras de teatro infantil y guiones de cine. Su primera novela, “Como agua para chocolate” (1989), tuvo un éxito de público tan extraordinario que el director de cine Alfonso Arau rodó una película con el guión de la propia autora que supuso la consagración de esta obra. La novela fue traducida a más de treinta idiomas y en 1994 su autora recibió el Premio ABBY (“American Bookseller Book of the Year”), galardón que por vez primera fue concedido a un escritor extranjero. Laura Esquivel ha continuado escribiendo otras obras, como “La ley del amor” (1995) o su libro de cuentos “Íntimas suculencias” (1998), recopilación de relatos acompañada de recetas de cocina en el que la autora vuelve a retomar la consigna de que desde la cocina es posible transformar el mundo. Les siguieron “Estrellita marinera” (1999), “El libro de las emociones” (2000), “Tan veloz como el deseo” (2001) y su último libro “La Malinche” (2006).

“¿Será que el choque de culturas producto de una conquista y de un amor malogrado por las ansias de poder logra finalmente la transculturación?”.
Estadisticas visitas

"Crímenes Imperceptibles" de Guillermo Martínez (Argentina)

x Andrea Raimondo

Continuando con el despliegue literario les presentaré a la novela de Guillermo Martínez titulada “Crímenes Imperceptibles”. Crímenes Imperceptibles es una novela policial de trama clásica con un sorprendente desenlace que se revela como un acto magistral de prestidigitación. Es la historia de un estudiante argentino en Oxford que a los pocos días de llegar encuentra el cadáver de una anciana que ha sido asfixiada con un almohadón. El asesinato es un desafío intelectual lanzado a uno de los lógicos más eminentes del siglo, Arthur Seldom, y el primero de una serie de crímenes. Mientras la policía investiga a una sucesión de sospechosos, maestro y discípulo llevan adelante su propia investigación, amenazados por las derivaciones cada vez más riesgosas de sus conjeturas.

Crímenes Imperceptibles conjuga a los sombríos hospitales ingleses con los juegos de lenguaje de Wittgenstein, al teorema de Godel con los arrebatos de la pasión y a las sectas antiguas de matemáticos con el arte de los viejos magos. Según el autor los crímenes imperceptibles son aquellos que nadie los ve como tales, y a su vez el crimen perfecto; no es el que queda sin resolver sino aquel que se resuelve con un culpable equivocado. ¿Qué es la investigación criminal sino un juego de siempre imaginar conjeturas, explicaciones posibles que se amolden a los hechos, y tratar de demostrarlas? De ahí la analogía con el teorema de Godel, pues en todo crimen hay una noción de verdad, y por otro lado, hay hechos que son incontrastables o están, como diría Descartes, más allá de toda duda razonable: éstos serían los axiomas.

En general, la redacción de Martínez es ágil y el lenguaje es apropiado, si te gustan las matemáticas definitivamente esta será tu novela para leer durante una pasiva tarde otoñal. El autor logra transportarte con su relato al mundo universitario del Instituto de Matemáticas de Oxford, donde la lógica y la inteligencia tienen su reinado.

"El poder está en el conocimiento y los libros te ayudan a alcanzar ese poder"
Estadisticas visitas

"Abril Rojo" de Santiago Roncagliolo (Perú)

x Andrea Raimondo

Abril Rojo se desarrolla en la localidad peruana de Ayacucho, durante la Semana Santa del año 2000, y tiene como telón de fondo un clima de violencia descomunal generado por la barbarie de Sendero Luminoso y la "guerra sucia" contraterrorista del Estado. Esta novela es un enfrentamiento entre psicópatas y perdedores, que simboliza el choque entre un país de asesinos y un país que se niega a ver la realidad, según Roncagliolo, quien de una manera sutil cuenta la verdad y describe un conflicto político sin ilustrar ninguna ideología.

La violencia le da el escenario perfecto para hablar de la muerte y de la guerra, como así también le permite hablar de las partes más oscuras del ser humano, tema de gran interés para Roncagliolo. Y de la ambigüedad moral, esa extraña oscilación entre los psicópatas y los perdedores, y entre aquellos que obedeciendo las reglas no satisfacen sus ambiciones individuales. Abril Rojo ha sido traducida a otras lenguas lo que podria sugerir que la gente encuentra en esta historia sus propias guerras y lados oscuros.

El tema de la muerte y la sangre son recurrentes con planteos profundos y consecuencias hasta morbosas por momentos. Lo que se plantea en Abril Rojo al parecer de la muerte es con relación a que: “...el ser humano tiene alma en la justa medida en que es consciente de su propia muerte. Vivimos la experiencia de la muerte en otros, pero no la asumimos en nosotros. Por eso guardamos los cuerpos para la resurrección...”. Por otro lado, el significado que tiene la sangre en la novela es totalmente pagano, ya que se representa al sacrificio: “...en muchas religiones, los sacrificios de animales tienen el fin de ofrecer a los muertos la sangre necesaria para conservar la vida que se les atribuye. Vaciar la sangre de alguien es vaciar el cuerpo de vida para ofrecerle toda esa vida a un alma distinta...”. En fin, temas sobre los que Roncagliolo se explaya a gusto pues siempre quiso escribir una novela sobre lo que ocurre cuando la muerte se convierte en la única forma de vida.

El personaje principal encarnado en el fiscal distrital adjunto Félix Chacaltana representa un argumento clásico en la novela negra: el oficial que, no contento con el cierre que la policía le ha dado a un caso, decide seguir investigando fuera de los procedimientos oficiales, removiendo las aguas para acabar descubriendo la auténtica verdad. Chacaltana es el antihéroe, ha escogido la bondad, seguir puntualmente las reglas que le garantizan que va a ser bueno, no quiere plantearlas ni reformularlas, él sólo quiere seguir en su pequeño mundo que le ofrece el marco de la ley y que le hace sentir que esta en lo correcto. El problema es que él irá descubriendo que ni haciendo lo correcto, ni mucho menos siendo escrupulosamente observador de las leyes, es una persona buena. De alguna manera esta novela narra la crisis moral, la crisis de fe, y la pérdida de la inocencia de Chacaltana.

Abril Rojo representa, según el autor el silencio que queda después de la violencia. Roncagliolo reconoce haber tenido influencia del cine, los medios de comunicación y hasta de las historietas. Era su intención que el narrador desaparezca, que los lectores entren en la historia y se olviden de quién la está contando. Por eso el lenguaje de esta novela es tan visual.

Uno de los miembros del jurado del Premio Alfaguara de Novela 2006 comentó en su momento
que Abril Rojo es una descripción casi policial de lo que sucede en los seres humanos por cuenta de la política. Abril Rojo cuenta con un fondo de miedo profundo, pues indaga en ciertos tipos humanos y en las circunstancias de un tiempo y un país. Los personajes de esta novela tienen mucho carácter, no se mueven porque sí o por capricho del autor, sino que todos tienen algo que ocultar, algo que temer, algo que olvidar, y en función de esta lógica interna actúan. Son personajes de carne y hueso plantados ante situaciones límite.

Abril Rojo cuenta con un elemento interesante al inicio del relato pero que no se cristaliza y ni siquiera es funcional para la solución del caso, se trata de las cartas de mala ortografía. Es el vicio del guionista el que lo impulsa a redactar esas frases dramaturgas, que rebajan la atmósfera angustiante y verosímil de algunas escenas. Por otro lado, la metamorfosis de Chacaltana de timorato fiscal a pistolero audaz y detective con capacidad de deducción; y el desenlace efectista que se contradice con las pistas planteadas a lo largo de toda la novela producen algún que otro quiebre en el relato que constantemente cuenta con cortos preámbulos que anticipan cada crimen.

“Eliminemos de una vez por todas las ansias de héroes criminales que perturban la paz en aras de ambiciones o ideales descomunales. La única lucha que vale es la de una causa justa y sin excesos de poder".

Estadisticas visitas

domingo, 14 de octubre de 2007

Al Gore y el Nóbel de la Paz

Al Gore y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) recibieron el premio Nóbel de la Paz por sus esfuerzos en advertir los peligros que trae para la vida en nuestro planeta el calentamiento global generado por la actividad humana. Cabe recordar que este año Gore ganó un Oscar y un Emmy por su película "An Inconvenient Truth" (Una verdad incómoda). Obviamente, premios sin la trascendencia, para los fines que persigue Gore, como la que tiene el Nóbel.

Como dan cuenta las noticias, tradicionalmente el Nóbel de la Paz va a parar en manos de personas o entidades que ayudan a la pacificación de zonas en conflicto y promueven el desarme. Esta vez, sin embargo, hay que celebrar la amplitud de visión del jurado que entregó el Nóbel. No podemos vivir en paz en el planeta si estamos sembrando una bomba de tiempo que puede terminar con la existencia humana o diezmarla.

Video: Al Gore en conferencia de prensa luego de recibir el Nóbel de la Paz (Inglés)

http://www.youtube.com/watch?v=gkrXNbn3y6o

viernes, 12 de octubre de 2007

“Las Intermitencias de la Muerte” de José Saramago

x Andrea Raimondo


En “Las Intermitencias de la Muerte” Saramago nos presenta a la muerte en una forma magistral. Irónicamente hablando le da vida a la muerte. Humanizando a la muerte se trastocan conceptos de la religión, la moral, la ética y el comportamiento ciudadano. A pesar de la ironía y la oscuridad de un tema tan escabroso como la muerte, el autor inserta de manera muy afable un sentido del humor que hace que la novela no sea pesada y que de vez en cuando el ávido lector lance una carcajada. El rasgo inconfundible de su pluma y las reflexiones del autor nos acompañan y deleitan a lo largo del libro o podríamos decir casi dos libros en uno. Pues la primera parte de la novela nos presenta las consecuencias que la desaparición de la muerte tendría sobre la vida de una nación creando tensiones de todo tipo y color. En la segunda parte del libro sin embargo, cuando ya todos se habían adaptado a tal situación, la muerte decide reanudar su actividad, y de una forma muy reveladora, dando un preaviso de muerte. Lo que origina un nuevo caos y desconcierto generalizado.

Una frase magistral que creo describe o sintetiza el mensaje de esta historia/ensayo es cuando el autor hace referencia a la “realpolitik”, …avanzando por su terrenos pantanosos, cuando el pragmatismo toma la batuta y dirige el concierto sin atender lo que está escrito en la pauta, lo más seguro es que la lógica imperativa de la villanería acabe demostrando, que todavía quedaban unos cuantos escalones que bajar… (p.77). Cuánto debemos bajar para tocar fondo? Cuán morales o inmorales podemos llegar a ser para justificar nuestros medios?

Saramago desarrolla esta narración con una gran fecundidad literaria, social y filosófica que sitúa en el centro la perplejidad del hombre ante la impostergable finitud de la existencia.

Se corromperán las conciencias en los “acuerdos de caballeros” explícitos o tácitos entre el poder político, las mafias y las familias, los ancianos serán detestados por haberse convertido en estorbos. Vamos a pasear un “instante” por Las Intermitencias de Saramago.

El autor al referirse al tiempo de morir, dice que de todos los tiempos ese es el más breve, un suspiro, y ya está, es como una vela que se apaga de repente sin necesidad de que nadie la sople. …Nunca la más suave de las eutanasias podrá ser tan fácil y tan dulce… (p.89). Aquí Saramago nos revela su posición ante un tema tan controversial.

…La intención que indujo a la muerte a interrumpir su actividad fue ofrecer a los seres humanos, que tanto detestan la muerte, una muestra de lo que para ellos sería vivir siempre, eternamente. La muerte al momento de regresar a la normalidad confiesa su total ignorancia acerca de si las dos palabras, siempre y eternamente, son tan sinónimas cuanto en general se cree. Los resultados de dicha medida fueron nefastos desde el punto de vista moral, es decir, filosófico, o ya sea desde un punto de vista pragmático, es decir, social. Por ellos la muerte debió reconocer su error y volver a la normalidad… (p.131). En este caso el autor nos da una enseñanza de cómo analizar una situación negativa, debemos tener la humildad de reconocer el error cometido, y tratar de rectificar el camino.

Interesante el pensamiento a propósito de recordar que …la muerte, por sí misma, sola, sin ninguna ayuda exterior, siempre ha matado mucho menos que el hombre… (p.141). Irónico por demás sabiendo cuanto el hombre, en general, detesta la propia muerte y a propósito de dicho temor no se doblega a la hora de la muerte ajena.

…Quedó demostrado que la muerte en todos sus trazos, atributos y características, era, inconfundiblemente, una mujer. Un grafólogo que estudió el primer manuscrito de la muerte se refirió a una autora, no a un autor. Puede ser que haya sido debido al hecho de que en casi todos los idiomas, con excepción de algunos, no se sabe por qué, la muerte ha sido siempre una persona de sexo femenino… (p.168). Será verdaderamente solo una cuestión de género que las tres imágenes virtuales de la muerte tuvieran el rostro de mujeres jóvenes? Será que la mujer atrapa y el hombre utiliza despiadadamente la guadaña, quién lo sabe?

…Cuando la muerte por su propia cuenta decide suspender su actividad, no se le pasa por la cabeza la idea de que pudiera haber una instancia superior a quien le podría pedir cuentas de tal despropósito. Son estos los peligros del automatismo de las prácticas, de la rutina aletargante, de la praxis cansada. Alguien que cumple escrupulosamente con su trabajo, poniendo su atención en seguir las pautas establecidas, y si al cabo de un tiempo razonable nadie se inmiscuye en como dicha persona cumple con su obligaciones, al cabo de un tiempo, y como le sucedió a la muerte acabará comportándose, sin darse cuenta, como si fuera reina y señora de lo que hace y de cuándo y cómo deberá hacerlo… (p.213). Será que la autosuficiencia puede dañar con el arrebato de su impacto? Los dejo pensando por un sutil momento.

…Cuando el violonchelista está hablando con la muerte en uno de sus tantos diálogos, él le dice que hablar con ella es lo mismo que haber caído en un laberinto sin puertas. A la muerte dicha frase le pareció una excelente definición de la vida. Alguien escribió que cada uno de nosotros es por el momento la vida, sí, por el momento, sólo por el momento… (p.261). Como ya lo describiera Borges en su poema Instantes, muy relacionado con que …nosotros por el momento somos la vida…, comparto con ustedes dicho poema, no se si lo recuerdan. Tal vez Borges haya sido una momentánea o intermitente influencia en Saramago para esta inspiración, quién lo sabe? Va poema:

INSTANTES*
Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico.
Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.


Jorge Luis Borges
***********
Nota: Como se sabe, existen dudas sobre que la autoría de "Instantes" corresponda a Jorge Luís Borges. No obstante, el contenido de este poema resulta bastante pertinente para el tema tratado por la autora de este artículo, quien, desde luego, no desconoce la existencia de dichas dudas (CT).

Estadisticas visitas

martes, 9 de octubre de 2007

El grupo Leusemia y Fujimori

x Carlos Tovar

Ahora que la mayoría de peruanos celebra la extradición de Fujimori, cabe recordar que es un triunfo especialmente de aquellas personas y organizaciones que lucharon durante años por hacer justicia. La extradición ha hecho que muchas otras personas admitan, aunque tardíamente, que el gobierno de Fujimori fue autoritario y no tuvo consideración por los derechos humanos. Que un país no puede progresar con autoritarismo. Que, so pretexto de la “estabilidad del país”, el Estado no puede pasar por alto los derechos humanos. Para algunos esa reflexión ha llegado muy tarde. Recién el 21 de septiembre último, cuando jueces chilenos fallaron a favor de la extradición del ex-presidente peruano.

Existen muchas formas de protestar. Algunos con su voz, otros con su pluma, y otros, como los músicos y cantantes, con sus canciones. Apropósito de ello, en 1995, el grupo Leusemia, liderado por Daniel F, escribió “El Asesino de la Ilusión”, una canción inspirada en Fujimori. Se trata de una de las mejoras canciones de este grupo y vale la pena poner atención en su letra.


El Asesino de la Ilusión (1995)

Sobra un tiempo en la estación
sobra un tiempo en mi rincón
un solo, una canción por ti

Tus pasos, tu aroma, tu viento, tu voz
y nunca un adiós
un solo, una canción por ti
tu sombra evitaré...

La sonrisa más letal, el recuerdo más mortal
la danza más fatal, la que escribe tu voz
no puedo hablarte así
no puedo verte así
un cúmulo de himnos de ayer...

Las tardes de muertos eclipsan el bar
los deudos callaran su rabia y todo es por ti
pagando las noches de fusilamientos
gente desaparecerá...

¿en dónde están?

So pretexto de vida, so pretexto de paz
so pretexto de amar, so pretexto de luchar
mentiras nada más...las que escribe tu voz
no puedo amarte así pero espero verte aquí
un cúmulo de himnos de ayer y sin tu voz...

Tu sombra evitaré, tu nombre escupiré
la sonrisa más letal, el recuerdo más mortal
la danza más fatal, la que escribe tu voz
no puedo hablarte así
no puedo verte así
un cúmulo de himnos de ayer y sin tu voz...

Te encubrirás en un disfraz
harás tu gesto más mordaz
toda la insensibilidad del asesino del amor...

Un asesino en un diván
un asesino en un desván
un asesino en un sedán

Un asesino en un diván
un asesino en un desván
un asesino en un sedán
un criminal en un diván
un criminal en un desván
un criminal en un sedan

... el asesino de la ilusión......del amor